Nombre del alumno : verónica Guadalupe alvarez
Materia: informática y expresión gráfica
Carrera: Arquitectura
Objetivo:
Informar a los estudiantes de arquitectura y personas en general de las diferentes ramas de esta carrera y en que consisten ampliando así su conocimiento en la materia
Arquitectura Bioclimática y otras especialidades
viernes, 17 de junio de 2016
sábado, 11 de junio de 2016
Historia del urbanismo
El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: abogados, arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas.
Hipodamo de Mileto (considerado por muchos el primer urbanista de la historia) hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una cuadrícula que ahora se conoce como hipodámica, y que se ha repetido multitud de veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando, tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del trazado original. La escritora inglesa paula levin hiso un gran aporte al urbanismo ya que puso como primera condicion que las carreteras debian pertenecer a esta disciplina, pero sin embargo su solicitud fue rechazada
A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires, en 1949 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaro el 8 de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua. Esta fecha es el inicio de diversas iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito para las celebraciones de los urbanistas de todo el mundo.
Rebasando el marco en el que por etimología y definición estaba constreñido el urbanismo –la ciudad-, hoy es una disciplina de objetivo mucho más amplio y se utiliza para la ordenación integral del territorio. El urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se ocupa de proporcionar modelos territoriales sectorializados, donde cada uno de esos ámbitos tiene asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes. Así, habrá unos suelos netamente urbanos, otros urbanizables, esto es, susceptibles de llegar a ser urbanos cuando las necesidades de crecimiento y expansión lo determinen, y, por fin, suelos no urbanizables sin ninguna expectativa de evolución hacia espacios cívicos.
La Arqueología Industrial: una nueva disciplina científica
La Arqueología Industrial es la disciplina
científica que estudia y pone en valor los
vestigios materiales y testimonios históricos
de los procesos productivos y de su tecnología
reciente. Su estudio nos aproxima a una
mejor comprensión de las estructuras y los
mecanismos que han generado el desarrollo
de las sociedades técnico-industriales, sus
fuentes de energía, sus lugares y espacios de
trabajo, su organización productiva, su forma
de responder a una economía de mercado.
Ya en 1963, uno de los padres de esta
disciplina, Kenneth Hudson , nos proponía
que la finalidad de estos estudios científicos
era «el descubrimiento, la catalogación y el
estudio de los restos físicos del pasado industrial,
para conocer a través de ellos aspectos
significativos de las condiciones de
trabajo, de los procesos técnicos y de los
procesos productivos». El objetivo prioritario
era conseguir un mayor y mejor conocimiento
de nuestro pasado industrial. Este
autor pionero de la disciplina detallaba los
aspectos más relevantes a tener en cuenta en
estos estudios
Arquitectos y arquitectura vernácula
Frank Lloyd Wright describe la arquitectura vernácula como "edificio folclórico creciendo en respuesta a las necesidades reales, ajustado al entorno por personas que conocían mejor que nadie lo que encaja y con un sentimiento patrio" que sugiere que es una forma primitiva de diseño. Muchos arquitectos modernos han estudiado edificios vernáculos y dicen haberse inspirado en ellos, incluyendo los aspectos de la arquitectura vernácula en sus diseños. En 1946, el arquitecto egipcio Hassan Fathy fue nombrado para el diseño de la ciudad de Nueva Gourna cerca de Luxor. Después de haber estudiado los asentamientos nubios tradicionales y tecnologías, incorporó las bóvedas de ladrillo de barro tradicionales de los asentamientos nubios en sus diseños. El experimento fracasó, debido a una variedad de razones sociales y económicas, sino que es el primer intento de un arquitecto para hacer frente a las necesidades sociales y ambientales de los usuarios del edificio mediante la adopción de los métodos y las formas de la arquitectura vernácula
Fenómenos convectivos naturales
Como ya dijimos, la convección es un fenómeno por el cual el aire caliente tiende a ascender u
el frío a descender. Es posible utilizar la radiación solar para calentar aire de tal manera que, al
subir, escape al exterior, teniendo que ser sustituido por aire más frío, lo cual provoca una
renovación de aire que se denomina ventilación convectiva. El dispositivo que provoca este
fenómeno se denomina chimenea solar.
En un espacio cerrado, el aire caliente tiende a situarse en la parte de arriba, y el frío en la de
abajo. Si este espacio es amplio en altura, la diferencia de temperaturas entre la parte alta y la
parte baja puede ser apreciable. Este fenómeno se denomina estratificación térmica. Dos
habitaciones colocadas a diferentes alturas, pero comunicadas entre sí, participan de este
fenómeno, y resultará en que la habitación alta esté siempre más cálida que la baja.
Efecto invernadero
Es el fenómeno por el cual la radiación entra en un espacio y queda atrapada, calentando, por
tanto, ese espacio. Se llama así porque es el efecto que ocurre en un invernadero, que es un
espacio cerrado por un acristalado. El vidrio se comporta de una manera curiosa ante la
radiación: es transparente a la radiación visible (por eso vemos a través de él), pero opaco ante
radiación de mayor longitud de onda (radiación infrarroja). Cuando los rayos del sol entran en
un invernadero, la radiación es absorbida por los objetos de su interior, que se calientan,
emitiendo radiación infrarroja, que no puede escapar pues el vidrio es opaco a la misma.
El efecto invernadero es el fenómeno utilizado en las casas bioclimáticas para captar y
mantener el calor del sol.
Confort térmico
Muchos tenemos la idea intuitiva de que nuestro confort térmico depende fundamentalmente de
la temperatura del aire que nos rodea, y nada más lejos de la realidad.
Podemos decir que nuestro cuerpo se encuentra en una situación de confort térmico cuando el
ritmo al que generamos calor es el mismo que el ritmo al que lo perdemos para nuestra
temperatura corporal normal. Esto implica que, en balance global, tenemos que perder calor
permanentemente para encontrarnos bien, pero al "ritmo" adecuado. Influyen varios factores:
Factores que influyen en el ritmo de generación de calor
Actividad física y mental. Nuestro cuerpo debe generar calor para mantener nuestra
temperatura corporal, pero también es un "subproducto" de nuestra actividad física y mental.
Para una situación de reposo, el cuerpo consume unas 70 Kcal / hora, frente a una situación de
trabajo, donde se pueden consumir hasta 700 Kcal / h para un ejercicio físico intenso.
Metabolismo. Cada persona tiene su propio metabolismo y necesita sus propios ritmos para
evacuar calor.
Factores que influyen en el ritmo de pérdida de calor
Aislamiento natural del individuo. El tejido adiposo (grasa) y el vello, son "materiales" naturales
que aislan y reducen las pérdidas de calor. La cantidad de cada uno de ellos depende del
individuo.
Capacidad calorífica e inercia térmica
Si a un cuerpo le aportamos calor, este eleva su temperatura. Si lo hace lentamente decimos
que tiene mucha capacidad calorífica, puesto que es capaz de almacenar mucho calor por
cada grado centígrado de temperatura. Las diferencias de capacidad calorífica entre el agua y
el aceite, por ejemplo, (mayor la primera que el segundo) es lo que hace que, al fuego, el agua
tarde más en calentarse que el aceite, pero también que el agua "guarde" más el calor.
Se llama calor específico de un material (en Kcal/KgºC) a la cantidad de calor que hay que
suministrarle a 1 Kg para que eleve su temperatura 1ºC.
La capacidad calorífica y el almacenamiento de calor traen aparejados ciertos fenómenos. Por
ejemplo: en casa, en invierno, cuando encendemos la estufa al llegar por la tarde, la habitación
tarda en alcanzar una temperatura agradable, y cuando la apagamos, por la noche, la
temperatura de la habitación todavía es buena y no se enfría inmediatamente. Esto ocurre
también en las estaciones: en el hemisferio norte, el 21 de abril (equinoccio de primavera) el sol
está en la misma posición que el 21 de septiembre (equinoccio de otoño), y sin embargo, las
temperaturas son mayores en esta última fecha, por la sencilla razón de que la tierra todavía
"guarda" el calor del verano, que irá perdiendo poco a poco. Esta "resistencia" de la
temperatura a reaccionar inmediatamente a los aportes de calor es lo que llamamos inercia
térmica.
Este es un concepto importante en las viviendas bioclimáticas: si tienen poca inercia térmica,
reaccionarán rápidamente a la radiación solar, calentándose pronto durante el día (hablamos
del invierno), pero también por la noche se enfrían más rápido: el retardo entre los aportes de
calor y la temperatura alcanzada es pequeño. En cambio, en viviendas con gran inercia
térmica, la radiación solar no provocará una subida rápida de la temperatura de la casa, porque
el calor se está almacenando, y posteriormente se libera lentamente por la noche, por lo que no
se producirá una disminución brusca de temperatura; además, las variaciones de temperatura
se amortiguan, no alcanzando valores tan extremos.
Entonces, la inercia térmica en una vivienda lleva aparejado dos fenómenos: el de retardo (de
la temperatura interior respecto a la temperatura exterior), y el de amortiguación (la variación
interior de temperatura no es tan grande como la variación exterior).
Formas de transmisión del calor
Es importante tener presentes los mecanismos de transmisión del calor para comprender el
comportamiento térmico de una casa. Microscópicamente, el calor es un estado de agitación
molecular que se transmite de unos cuerpos a otros de tres formas diferentes:
Conducción. El calor se transmite a través de la masa del propio cuerpo. La facilidad con que el
calor "viaja" a través de un material lo define como conductor o como aislante térmico.
Ejemplos de buenos conductores son los metales, y de buenos aislantes, los plásticos,
maderas, aire. Este es el fenómeno por el cual las viviendas pierden calor en invierno a través
de las paredes, lo que se puede reducir colocando un material que sea aislante. El coeficiente
de conducción térmica de un material es una medida de su capacidad para conducir el calor.
Convección. Si consideramos un material fluido (en estado líquido o gaseoso), el calor, además
de transmitirse a través del material (conducción), puede ser "transportado" por el propio
movimiento del fluido. Si el movimiento del fluido se produce de forma natural, por la diferencia
de temperaturas (aire caliente sube, aire frío baja), la convección es natural, y si el movimiento
lo produce algún otro fenómeno (ventilador, viento), la convección es forzada.
Radiación. Todo material emite radiación electromagnética, cuya intensidad depende de la
temperatura a la que se encuentre. La radiación infrarroja provoca una sensación de calor
inmediata (piénsese en una estufa de butano, por ejemplo). El sol nos aporta energía
exclusivamente por radiación.
Arquitectura Acústica
La arquitectura acústica o acústica arquitectónica estudia el control acústico en locales y edificios, ya sea para lograr un adecuado aislamiento acústico entre diferentes recintos o para acondicionar acústicamente el interior de locales con un objetivo determinado, valiéndose de la manipulación de forma, dimensión y materialidad. Su objetivo es estudiar e intervenir cómo llega el mensaje a un receptor desde un emisor o fuente sonora, ya sea recinto cerrado o espacio abierto.
¿Que es la Arquitectura en Tierra y Vernácula?
La Arquitectura en Tierra incorpora de alguna manera la tierra en la estructura portante y/o en las terminaciones. Por ejemplo tradicionalmente tenemos: adobe, quincha, adobillo, tapial y últimamente, versiones más contemporáneas como la tecno-quincha que incorpora estructura de acero, construcción con fardos de paja, etc. La Arquitectura Vernácula es aquella que se constituye como la tradición regional más auténtica; nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una respuesta a sus necesidades de hábitat; las soluciones adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)